viernes, agosto 27, 2010

La cultura en las elecciones municipales


El pasado jueves 26 de agosto se realizó, en la Asamblea Nacional de Rectores, un debate sobre
politicas culturales con los principales candidatos manucipales. Víctor Vich participó del evento y escribió este artículo:

La cultura en las elecciones municipales

Por: Víctor Vich

En gesto inédito y de una importancia mayor, la Universidad Científica del Sur convocó a los principales candidatos municipales a que expusieran sus ideas relativas a la implementación de políticas culturales capaces de contribuir al mejor desarrollo de la ciudad.

Se trató de una iniciativa que merece destacarse pues es la primera vez que los políticos tocan el tema de la cultura de una manera exclusiva y, sin duda, ello generará un precedente para futuras contiendas electorales. Más allá de las improvisaciones, la falta de conocimiento en estos temas y del desorden en las ideas propuestas, lo cierto es que ahora que se creará un Ministerio de Cultura y que se avecina una nueva campaña presidencial, este nuevo tema ha sido ya puesto sobre la mesa y esperemos que los próximos candidatos lleguen con mejores ideas y propuestas.

La necesidad de construir una ciudadanía más inclusiva fue un punto central del debate y por ahí comenzaron a surgir temas relativos al combate frente al machismo, la homofobia y las prácticas racistas que todavía estructuran buena parte de la vida peruana. Aunque no se escucharon sólidas propuestas al respecto, lo cierto es que comenzaron a barajarse algunas alternativas. Susana Villarán, por ejemplo, propuso construir corredores más dinámicos de circulación cultural entre los distintos distritos de la capital y Lourdes Flores se esforzó por integrar en su plan a las prácticas populares más allá de los gustos de las élites. Ambas se comprometieron a retomar la importante experiencia de los “Munilibros” que Alfonso Barrantes implementara en la década del ochenta. Ojalá cumplan dicha promesa. Fernando Andrade y Huberto Lay no tuvieron mucho que decir y Fernán Altuve optó por no presentarse al debate, dejando plantada a la ciudadanía que se quedó sin escuchar las propuestas de su partido en el ámbito cultural. A pesar de que los organizadores realizaron muchos esfuerzos para contar con su presencia, a último minuto Altuve decidió que habían cosas más importantes que hablar sobre la cultura.

Pero no fue solo dicha anécdota la que trajo un mal sabor a este debate electoral. Cuando a las tres de la tarde llegamos a la Asamblea Nacional de Rectores, los organizadores nos contaron que habían recibido una llamada del PPC (el Partido Popular Cristiano que lidera Lourdes Flores) en la que vetaban la presencia del periodista Pedro Salinas y la mía propia. A Salinas, increíble e injustamente, lo vetaron por haber hecho públicas, hace poco, sus preferencias electorales y a mí no sé por qué razón, pero intuyo que se debió a que hace algunos años escribí un artículo cuestionando la decisión de Lourdes Flores de aceptar volverse una empleada en una de las empresas de Raúl Diez Canseco justo en el momento en que éste se encontraba metido en un escándalo que todos conocemos. En todo caso, y como ayer pudo comprobarse, a los políticos tradicionales no les gusta el pensamiento crítico y no conciben los debates electorales como reuniones fértiles para adquirir nuevas ideas y reformular las suyas propias. A ellos solo les gusta, las sonrisita fácil, el aplauso barato y las cámaras por todos lados.

Los medios de comunicación deberían ser más firmes al respecto. Por eso –y por muchas cosas más- es que hoy tenemos que votar por una persona nueva, por una agrupación distinta, y dejar atrás a esos partidos llenos de telarañas, engreimientos inaceptables y prácticas autoritarias que impiden la realización de un abierto y sano debate electoral.

miércoles, julio 21, 2010

Cuando los chanchos vuelan

Cuando los chanchos vuelan
Estado, prensa y sociedad frente a la influenza AH1N1
Jorge Lossio PhD
96 páginas


En el presente ensayo, Jorge Lossio reflexiona en torno a las actitudes y roles de la prensa, el Estado peruano y la sociedad frente a la pandemia de la influenza AH1N1.


  • En el primer capítulo se desarrolla el origen de la epidemia y los controvertidos debates en torno al nombre que debía dársele a la misma; asimismo, se estudian las respuestas iniciales de la sociedad frente a la epidemia en México y en el Perú. En este capítulo se explora el desarrollo de una creciente cultura de miedo en el mundo con sociedades que reaccionan exageradamente frente a amenazas reales pero sobredimensionadas en su magnitud y posibles impactos.

En el segundo capítulo se analiza la actitud de la prensa peruana frente a la pandemia del 2009, en la cual Jorge Lossio encontró tres etapas bien marcadas: etapa sensacionalista, con titulares e imágenes apocalípticas de la enfermedad; etapa de ambiguedad y contradicción que combinaba titulares sensacionalistas con editoriales y artículos de especialistas que por el contrario minimizaban los temores frente a la nueva enfermedad y finalmente una tercera etapa de desinterés por la pandemia.

En el tercer capítulo se analizan las percepciones populares y las respuestas sociales frente a la epidemia de la nueva gripe: miedo exagerado (compra masiva de mascarillas y medicamentos, matanzas de criaderos de cerdos), escepticismo (rechazo a muchas de las medidas oficiales destinadas a controlar la enfermedad, divulgación de teorías conspirativas, posibles intereses económicos de laboratorios farmacéuticos, etc).

En el último capítulo se desarrollan las respuestas del Estado peruano frente a la influenza AH1N1. Se habla de la etapa de prevención, mitigación y promoción de hábitos de higiene. Cuando los chanchos vuelan es un libro que permitirá entender la salud pública peruana desde una perspectiva histórica.

Sobre el autor:
Jorge Lossio, es egresado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Siguió su doctorado en el Centro para la Historia de la Medicina, la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Manchester, UK. Actualmente se especializa en la historia de la medicina y la salud en el Perú. Es editor del libro El rastro de la salud en el Perú

Enlaces relacionados con el libro:

lunes, junio 07, 2010

Nuevas tendencias de los estudios sociales contemporáneos

Aterrizaje Minero
Vladimir Gil
Instituto de Estudios Peruanos
Lima. 2009. 432 pp

RESEÑA
Revista Somos
5 de junio de 2010

Este volumen es ejemplo de una de las nuevas tendencias de los estudios sociales contemporáneos: la ecología política etnográfica. El libro examina las vinculaciones entre cultura, conflicto, negociaciones y desarrollo a partir de la experiencia minera desarrollada en Áncash.

Su propósito es entender cómo los conflictos que se producen a causa de la moderna minería, promovida por las nuevas técnicas de extracción y la exigencia de los mercados, son temas fundamentales para la organización de las empresas mineras. Como trasfondo se presenta una postura ante el debate de cuál es el tipo de desarrollo que queremos y cómo debemos llevarlo adelante.




sábado, noviembre 21, 2009

Vladimir Gil en Feria del Libro Ricardo Palma

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Aterrizaje Minero
de Vladimir Gil

Moderador: Marcos Cueto
Comentaristas: Martín Scurrah, Juan Jesús Torres

30 Feria del Libro Ricardo Palma
(Vértice del Museo de la Nación - San Borja)
Sala "Los geniecillos dominicales"

Viernes 27 de noviembre, 8:30 p.m.

Libro publicado por el IEP Instituto de Estudios Peruanos

domingo, noviembre 15, 2009

Vladimir Gil en Radio Filarmonía

ENTREVISTA

El pasado 30 de octubre, el Dr. Vladimir Gil fue entrevistado por Carlos Fernández Loayza, productor y conductor del programa Meridiano en radio Filarmonía con relación a su última publicación Aterrizaje Minero. Cultura, conflicto, negociaciones y lecciones para el desarrollo de la minería en Áncash, Perú.

lunes, noviembre 09, 2009

Miradas críticas desde/sobre América Latina

RESEÑA
Diario Expreso
9 de noviembre 2009

El antropólogo Pablo Sandoval ha compilado una serie de investigaciones en el libro “Repensando la Subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina”, que ha sido editado por el Instituto de Estudios Peruanos y el South-South Exchange Programme for Research on the History of Development de Holanda. La obra busca fomentar la incorporación y difusión de nuevas perspectivas académicas. Destacan los trabajos de Frederick Cooper, Claudio Lomnitz, Dipesh Chakrabarty y Cecilia Méndez, entre otros.


COMENTARIO
Clionauta: Blog de Historia
Repensar la subalternidad (Clic en enlace para leer contenido completo)


" ...acaba de aparecer Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina, una colaboración entre el Instituto de Estudios Peruanos y el SEPHIS (South-South Exchange Programme for Research on the History of Development) bajo la batuta de Carlos Sandoval. Éste señala en la introducción: “Los trabajos reunidos en esta compilación constituyen una muestra del fructífero encuentro entre historia y antropología para la comprensión de América Latina y del Perú. Incorporando perspectivas innovadoras, formulando críticas relevantes y replanteando convencionalismos e inercias institucionalizadas, los artículos aquí agrupados representan un corpus reconocible para el público especializado, pero merecen (y exigen) la atención del lector que no lo es. Y en particular de aquellos o aquellas estudiantes o docentes de ciencias sociales interesados en conocer las discusiones recientes en los cada vez más movedizos territorios de la historia y la antropología, pero que por las asimetrías de nuestro espacio académico no han podido acceder a las publicaciones que originan o recogen lo sustancial de estos debates”.

ENTREVISTA en radio

A propósito del libro Repensando la subalternidad, Pablo Sandoval, compilador de esta importante publicación, fue entrevistado por Carlos Fernández Loayza en el programa Meridiano de Radio Filarmonía el pasado 16 de octubre de 2009.

Aquí el audio completo: Pablo Sandoval

martes, octubre 20, 2009

No más conflictos

RESEÑA
Diario Expreso
20 de octubre 2009

“Aterrizaje minero. Cultura, conflicto, negociaciones y lecciones para el desarrollo de la minería en Áncash, Perú” es el estudio más reciente del antropólogo peruano Vladimir Gil y que ha sido publicado gracias al poyo editorial del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). La obra nos presenta una perspectiva multifacética de las visiones de desarrollo y manejo ambiental con el fin de entender dinámicas conflictivas y negociaciones en intervenciones mineras. Una publicación a tomar muy en cuenta.

Imagen tomada de: http://historiaglobalonline.com/purolibros/



COMENTARIO
Diario La Primera
15 de octubre 2009

Resulta imposible hacer un apretado comentario a libros tan importantes como Aterrizaje minero. Cultura, conflicto, negociaciones y lecciones para el desarrollo desde la minería de Áncash, Perú.

Se trata de una publicación del Instituto de Estudios Peruanos, cuyo autor es Vladimir Gil. Enrique Mayer, quien suscribe el prólogo señala que la lección de este libro es “cómo sería posible para la nueva minería evitar sólo extraer riqueza entre tanta pobreza, como ha venido haciendo desde su inicio colonial”.

Una anécdota que ilustra el extraordinario análisis y contenido del texto es cuando Vladimir Gil consigna la reflexión de un campesino lleno de sabiduría popular: “Estimado ingeniero, ¿podría explicarle a mi burro que esta agua turbia con mal olor está limpia? Aterrizaje minero, debería servir para exigir a la minería, un distinto rol depredador que se ha asignado y más aún tener en cuenta el aporte social y económico que debería cumplir.

sábado, octubre 10, 2009

Miradas desde América

La Primera
5 de octubre de 2009

COMENTARIO
Leer el compendio REPENSANDO LA SUBALTERNIDAD . Miradas críticas desde / sobre América Latina, es tener una nueva visión de la realidad y a la vez esperanza en el futuro.
Cada vez que aparecen textos de esta naturaleza, como es el caso de Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde / sobre América Latina, las ciencias sociales se fortalecen y convierten en instrumentos indispensables para saber cómo somos ahora. Pero también para acudir al pasado y diseñar esquemas que nos permitan conocer, hacia dónde nos llevan los hechos sociales más recientes. El acierto de Pablo Sandoval (Lima, 1976), quien estudió antropología en la UNMSM y es magíster en Historia por el Colegio de México, consiste en haber compilado los textos de este libro y demuestra que se ha dado el llamado “giro cultural”.

Se trata de una acción, según Sandoval, que “posibilitó el encuentro e intercambio de perspectivas entre la antropología y la historia, con etnografías (Clifford Geetz, Jean y John Camarooff) y aproximaciones a la cultura popular (Robert Darnton, Carlo Ginzburg y Natalie Zemon Davis). Pero ello ocurrió precisamente cuando el concepto antropológico de cultura ingresaba en una severa crisis, y la propia disciplina antropológica, al menos en Estados Unidos, se asumía en agonía por la excesiva orientación posmoderna”.

Siguiendo esta perspectiva que es una novedad, escriben en esta edición científicos sociales que provienen de la historia y la antropología, pero que reunidos, cada quien con sus respectivos análisis, pueden dar una nueva y distinta visión acerca de los hechos más recientes en el Perú y en América Latina. De modo que, al mismo tiempo, se convierte en un texto de fácil acceso tanto para estudiantes, docentes y público en general, que cada día quiere saber más y mejor respecto a la realidad que parece no cambiar para las grandes mayorías.

Así, es posible leer a Xavier Albó, Dipesh Chakrabarty, John Coatsworth, Frederick Cooper, Arif Dirlik, Paul Gootenberg, Eric J. Hobsbawn, J. Jorge Klor de Alva, Claudio Lomnitz, Florencia E. Mallon, Cecilia Méndez G., Deborah Poole, José Luis Rénique y Mark Thurner.

Para mayor información dirigirse al Instituto de Estudios Peruanos. SEPHIS. Horacio Urteaga 694, Lima 11. Correo-e // publicaciones@iep.org.pe// Teléfono 3326194.
  • NOTAS
El Comercio
27 de setiembre
Este libro compilado por Pablo Sandoval (editado por el IEP) reúne textos que coniugan la antropologla y la historia: conceptos como capitalismo global, subalternidad, nacionalismo, crecimiento económico, son explicados por especialistas en estas disciplinas.

El Peruano
24 de setiembre
Enfoques sobre América Latina

Bajo el sello editorial del Instituto de Estudios Peruanos, circula el libro Repensando la subalternidad, Miradas críticas desde/sobre América Latina. Se trata de una compilación de distintos ensayos, recogidos por Pablo Sandoval, que reúnen visiones históricas y antropológicas a cerca de América Latina. El volumen propone claves para el entendimiento de América Latina. Se trata de un viaje por distintas nociones y conceptos que se manejan sobre nuestro continente.

viernes, octubre 02, 2009

Aterrizaje Minero de Vladimir Gil

COMENTARIO
La Revista Agraria
CEPES

ATERRIZAJE MINERO...Nueva publicación del IEP (enlace para la descripción completa del libro)

El libro estudia el caso de la mayor empresa minera del país, Antamina —cuyas operaciones se realizan en el departamento de Áncash—, y de sus relaciones con las poblaciones vecinas.

Explica las causas de los conflictos y las formas de negociación entre las partes. A través del análisis de las batallas y estratagemas entre actores sociales sobre el control y beneficio de los recursos naturales, contribuye a un mejor entendimiento de la articulación entre el Estado y la nación. El autor concluye que los procesos conflictivos causados por la apertura de un proyecto minero pueden proveer oportunidades a los grupos marginados, de mejorar su condición de ciudadanía, y que son viables esquemas de extracción minera para el desarrollo económico, en la medida en que hay participación de la sociedad civil.

Más comentarios en:

lunes, septiembre 14, 2009

EL RASTRO DE LA SALUD EN EL PERÚ

El rastro de la Salud en el Perú
Marcos Cueto, Jorge Lossio y Carol Pasco (Editores)
Editores: IEP-Universidad Peruana Cayetano Heredia
Formato: 14,5 x 20,5 cm, 388 pp.
Serie Salud y Sociedad
ISBN: 978-9972-51-246-9

Este trabajo da cuenta de la fascinante historia social, cultural y política de la medicina peruana, así como de la dimensión humanitaria del cuidado de la Salud en el país desde fines del periodo colonial hasta comienzos del siglo XX. Un tema en común de los estudios aquí presentados es la relación del poder con temas vitales a la existencia humana como la vida, la muerte, los entierros, el temor a la enfermedad, la planificación familiar y la higiene. Sus autores son destacados investigadores que presentan, en un lenguaje fluido, interpretaciones y hechos novedosos recogidos en archivos y bibliotecas. Este libro es una contribución fundamental tanto a la historia como a los estudios sociales sobre la medicina y las políticas de Salud en el Perú.

Sobre los autores:

Marcos Cueto es doctor en historia por la Universidad de Columbia de Nueva York. Ha publicado diversos trabajos sobre la historia de la medicina en el Perú y América Latina entre los que se encuentran El Valor de la Salud: una historia de la Organización Panamericana de la Salud (Washington D. C., 2007). Es profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, e investigador del Instituto de Estudios Peruanos.

Jorge Lossio obtuvo su maestría y doctorado en el Centro para la Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina de la Universidad de Manchester, Inglaterra. Actualmente es profesor de historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad San Ignacio de Loyola. Es autor de Acequias y Gallinazos: salud ambiental en la Lima del XIX (Lima, 2003).

Carol Pasco es bachiller en historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Está preparando su tesis de licenciatura sobre la sífilis en la República Aristocrática. Ha participado en la organización de certámenes académicos como la Segunda Jornada de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud que se realizó el año 2007.

CONTENIDO

I. Hipólito Unanue y el proceso de construcción del discurso epidemiológico peruano
Juan Pablo Murillo

II. La Medicina y los muertos en Lima: conflictos sobre la reforma de los entierros y el significado de la piedad católica, 1808-1850
Adam Warren

III. La ciencia médica y la salud pública en el Perú decimonónico: la visión del médico británico Archibald Smith
Jorge Lossio

IV. Entre la Medicina, el comercio y la política: el cólera y el Congreso Sanitario Americano de Lima, 1888
Marcos Cueto y Betty Rivera

V. Primeros rastros de la Teoría Bacteriológica en el discurso médico peruano: el debate entre Francisco Almenara e Ignacio de la Puente, 1895
Julio Núñez Espinoza

VI. Medicina, prostitución y sífilis en Lima y Callao: 1910-1930
Carol Pasco Álvarez y Julio Núñez Espinoza

VII. Locura, neurastenia y “modernidad”: interpretaciones medicolegales y populares del suicidio en la República Aristocrática
Paulo Drinot

VIII. Diecinueve parroquias: planificación familiar católica en el Perú, 1967-1976
Raúl Necochea López

IX. Secuestrando el feminismo global: feministas, la Iglesia católica y la debacle de la planificación familiar en el Perú
Christina Ewig

REPENSANDO LA SUBALTERNIDAD

Repensando la subalternidad
Miradas críticas desde/sobre América Latina
Pablo Sandoval (Compilador)
Editores: IEP y SEPHIS
Formato 14,5 x 20,5 cm, 644 pp.
Serie América Problema
ISBN: 978-9972-51-251-3
S/. 50.00

Esta compilación constituye una muestra del fructífero encuentro entre historia y antropología para comprender América Latina. Incorporando perspectivas innovadoras y replanteando convencionalismos, este libro representa un corpus reconocible para discutir las nociones de subalternidad, globalización, nacionalismo, desarrollo y desigualdad, desde un ángulo histórico y comparativo. Dirigido principalmente a estudiantes y docentes universitarios de ciencias sociales, busca fomentar la incorporación y discusión crítica de nuevas perspectivas en el ámbito académico nacional, claves para entender viejos procesos y tópicos modernos con renovados enfoques y conceptos.

Sobre el compilador:

Pablo Sandoval (Lima, 1976) es Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Historia por El Colegio de México. Actualmente es Investigador Asociado del Instituto de Estudios Peruanos y profesor de Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recientemente ha publicado Antropología y antropólogos en el Perú. La comunidad académica de ciencias sociales bajo la modernización neoliberal (con Carlos Iván Degregori, IEP / CLACSO, 2009); y coeditado Saberes periféricos. Ensayos sobre la antropología en América Latina (IEP / IFEA, 2008).

CONTENIDO:

I. AFINIDADES ELECTIVAS. LA PROMESA DE LA HISTORIOGRAFÍA POSCOLONIAL

1. DIPESH CHAKRABARTY
Una pequeña historia de los Estudios subalternos
2. ARIF DIRLIKEl aura poscolonial.
La crítica del tercer mundo en la edad del capitalismo global Entre el entusiasmo y la sospecha. La recepción de la teoría poscolonial y subalterna en América Latina
3. J. JORGE KLOR DE ALVA
La poscolonización de la experiencia (latino) americana: Una reconsideración de los términos “colonialismo”, “poscolonialismo” y “mestizaje”
4. FLORENCIA E. MALLON
Promesa y dilema de los Estudios subalternos: perspectivas a partir de la historia latinoamericana
5. CECILIA MÉNDEZ G.
El inglés y los subalternos. Comentario a los artículos de Florencia Mallon y Jorge Klor de Alva

II.PERSPECTIVAS ALTERNATIVAS PARA ENTENDER NUESTRO TIEMPO. GLOBALIZACIÓN, NACIONALISMO Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

6. FREDERICK COOPER
¿Para qué sirve el concepto de globalización? La perspectiva de un historiador africanista
7. JOHN COATSWORTH
Ciclos de globalización, crecimiento económico y bienestar humano en América Latina
8. ERIC J. HOBSBAWM
Nacionalismo y nacionalidad en América Latina
9. CLAUDIO LOMNITZ
El nacionalismo como un sistema práctico. La teoría del nacionalismo de Benedict Anderson desde la perspectiva de la América española
10. PAUL GOOTENBERG
Desigualdades persistentes en América Latina. Historia y cultura

III. DE LOS SUJETOS MARGINADOS A LOS MÁRGENES DEL ESTADO. ESPECIFICIDADES DE LA EXPERIENCIA PERUANA

11. MARK THURNER
Genealogías peruanas de historia y nación
12. JOSÉ LUIS RÉNIQUE
Indios e indigenistas en el altiplano sur andino peruano, 1895-1930
13. XAVIER ALBÓ
Etnicidad y política en Bolivia, Perú y Ecuador
14. CECILIA MÉNDEZ G.
Militares populistas. Ejército, etnicidad y ciudadanía en el Perú
15. DEBORAH POOLE
Justicia y comunidad en los márgenes del Estado peruano SOBRE LOS AUTORES FUENTES ORIGINALES DE LOS ARTÍCULOS

Comentarios al libro en:

ATERRIZAJE MINERO...Nueva publicación del IEP

Aterrizaje minero
Cultura, conflicto, negociaciones y lecciones para el desarrollo desde la minería en Ancash, Perú

Vladimir Gil
Instituto de Estudios Peruanos

Formato: 15,9 x 23 cm, 431 pp.
Serie: Minería y Sociedad
ISBN 978-9972-51-250-6

S/. 60.00

Este riguroso trabajo de ecología política etnográfica presenta una perspectiva multifacética de las visiones de desarrollo y manejo ambiental, subyacentes en las acciones políticas de distintos actores sociales, para entender las dinámicas conflictivas y negociaciones en intervenciones mineras, en un país como Perú, marcado por una pobreza económica dentro de una rica diversidad natural y cultural.

El autor presenta una versión particularizada de sucesos que vienen aconteciendo globalmente, en una era caracterizada por Estados que ceden esferas de su soberanía a redes corporativas globales y de ONG, con un corolario inesperado: la posibilidad de que poblaciones vulnerables encuentren caminos hacia una mejor articulación y participación en la nación.El material documentado aporta una crítica sociológica del desarrollo, esencial para lectores interesados en procesos de cambio cultural, soberanía, economías extractivas, políticas ambientales y “desarrollo sostenible”, frente a expectativas de globalización económica.

Sobre el autor:

Vladimir Gil, Ph. D. en antropología por la Universidad de Yale, donde también cursó estudios en la maestría de Ciencias Ambientales, como becario Fulbright; es profesor en la maestría de Desarrollo Ambiental y en el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, es investigador científico asociado adjunto al Center for Environmental Research and Conservation del Earth Institute de la Universidad de Columbia.
En Columbia recibió una beca de posdoctorado del Earth Institute.

Ha sido investigador en GRADE y además ha participado en proyectos de investigación del Banco Mundial, el Centro Internacional de la Papa y la National Science Foundation. Adicionalmente a su participación en publicaciones interdisciplinarias como el Atlas provincial de Quispocanchi (CCAIJO y PUCP 1997), Desarrollo con menos carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático (Banco Mundial 2009) y Adapting to Climate Change: Thresholds, Values and Governance (Cambridge University Press 2009) o en revistas académicas como Anthropological Quarterly y Visual Anthropology, también ha realizado documentales como Para-ako: De arena y hombres (UPC 1998).

CONTENIDO:

Prólogo. Enrique Mayer
Glosario de siglas y abreviaturas
Glosario de términos quechua

1. Introducción y conceptos: conflictos mineros, medio ambiente y desarrollo
2. El proyecto minero: antecedentes y sitios escogidos para el trabajo de campo
3. De "reubicación involuntaria" a desalojo: desplazamientos conflictivos en la apertura del proyecto minero
4. Una tubería para salvar un Parque Nacional: la participación en el Estudio de Impacto Ambiental
5. De carreteras a coliseos: el largo y tortuoso camino de los mitos de desarrollo
6. "Estimado ingeniero, ¿podría explicarle a mi burro que esta agua turbia con mal olor está limpia?": riesgo ambiental y cultura política
7. Lecciones y conclusiones

viernes, agosto 28, 2009

Enrique Mayer y sus Cuentos feos

COMENTARIOS

La República
02 de setiembre de 2009
Por: Antonio Zapata

Velasco y Sendero
(Clic en este enlace para leer nota completa, contiene comentarios)

" Una coedición CEPES-IEP ha publicado el libro de Enrique Mayer titulado Cuentos feos de la reforma agraria. Entre otros, este texto discute un inquietante tema. ¿Cuál fue la relación entre las reformas velasquistas y la violencia de los ochenta?

En términos temporales, una siguió a la otra, ¿fue así también en términos causales? Por un lado, Mayer destaca opiniones en favor de la reforma agraria, subrayando su capacidad para atemperar el rencor del campesinado andino, restándole opciones a Sendero Luminoso. A la inversa, hay quienes piensan que Velasco rompió el antiguo principio de autoridad sin reemplazarlo por uno nuevo. Debido a ello, el senderismo sería una emanación del velasquismo y su resultado más notorio..."

La Primera
27 de agosto de 2009


Enrique Mayer (Huancayo 1944) ha publicado Cuentos feos de la reforma agraria (IEP Instituto de Estudios Peruanos CEPES). Cuando el lector termina de leer el texto se pregunta: ¿para quién está escrito este libro?, ¿qué pretende demostrar el autor? La respuesta es una sola, constatar a través de entrevistas y versión de los propios protagonistas, que la reforma agraria fue un fracaso, debido a una falta de continuidad histórica. Eso en parte es verdad, pero la contrarreforma empezó con el gobierno de Francisco Morales Bermudez. Quien la liquidó fue Fernando Belaunde Terry a través de su pariente, el ministro de agricultura Nils Ericsson Correa, quien usó el malhadado decreto llamado “redimensionamiento”. Sin embargo, el libro permite ver que la reforma agraria fue necesaria y su ejecución cambió las estructuras agrarias del Perú, sólo así se pudo evitar una violencia generalizada y de imprevisibles consecuencias.

La República
26 de agosto de 2009
(Clic en este enlace para leer nota completa, contiene comentarios)

"Cuarenta años después de la reforma agraria aún es ambigua la pregunta por su resultado. En parte tuvo éxito y mirados otros ángulos fue un completo fracaso. Por un lado, liberó al campesinado de las ataduras serviles y amplió la ciudadanía peruana, integrando al país más que ningún otro gobierno. Pero, sus propuestas productivas fueron utópicas y sin mayor sentido, habiendo provocado un serio retraso de la productividad agraria.

Al terminar con la hacienda oligárquica, Velasco optó por no repartir la tierra en forma individual entre los campesinos. Varias experiencias de reformas agrarias así lo indicaban. En efecto, desde la revolución de los esclavos de Haití se ha sabido que el minifundio arruina a una nación y que retrasa considerablemente sus fuerzas productivas..."


ENTREVISTAS
La República
2 de agosto de 2009
Por: Ghiovani Hinojosa

Evocando a Velasco. Entrevista a Enrique Mayer

"El antropólogo peruano Enrique Mayer, profesor de la Universidad de Yale y experto en economía rural, acaba de publicar “Cuentos feos de la reforma agraria peruana” (IEP). Este compendio testimonial llega justo ahora que los cuarenta años de la reforma se conmemoraron entre el silencio mediático y la indiferencia social..."

lunes, agosto 24, 2009

Sobre la Amazonía


RESEÑA
Diario La Primera
Sábado 22 de agosto de 2009


Acaba de aparecer la primera edición en español del libro Caminos y carretera. Acostumbrando la indigenidad en la selva peruana (Instituto de Estudios Peruanos, 2009) de Shane Greene.

El autor aborda el mundo de los aguarunas y su cosmovisión desde una perspectiva que rebaza los enfoques clásicos de la antropología hacia un análisis mucho más pragmático, activista y finalmente político. Explicar la incorporación de la “Aguarunía” en ese concepto moderno que constituye la “indigenidad”, obliga a Greene autor a considerar esta región como una interfaz, un sitio con una división tajante, así como con múltiples continuidades con los Andes peruanos.

Lo que se llama Amazonía en el Perú representa más del 60% del territorio nacional, toda una ironía si tenemos en cuenta el grado de olvido de la región. El libro nos acerca a la selva y dentro de ella al pueblo aguaruna, que a lo largo de la historia ha estado a la vanguardia del movimiento amazónico, autoafirmándose y participando de una u otra forma en aspectos de la política nacional desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

sábado, agosto 22, 2009

La barbarie dibujada por Edilberto Jiménez

COMENTARIOS DEL LIBRO
CHUNGUI DE EDILBERTO JIMÉNEZ
Blogs Relacionados:

martes, agosto 18, 2009

21 de agosto: Conversatorio Arte y Violencia Política

El Instituto de Estudios Peruanos - IEP, la Comisión de Derechos Humanos -COMISEDH y el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica –DED, tienen elagrado de invitarlo al Conversatorio Arte y Violencia Política, a propósito de la publicación de la segunda edición del libro CHUNGUI Violencia y trazos de memoria de Edilberto Jiménez:

Viernes 21 de agosto de 2009
6.00 p.m. en el local del IEP
(Horacio Urteaga 694, Jesús María)

Comentarios:

  • Víctor Vich
  • María Eugenia Ulfe
  • Daniel Juárez Huamán (Alcalde Distrital de Chungui)
Asimismo, se proyectará un avance del largometraje/documental Chungui, Horrorsin lagrimas: una historia peruana, donde participa el autor del libro, realizado por Felipe Degregori (Buenaletra producciones).

martes, agosto 04, 2009

Las memorias de Edilberto Jiménez

RESEÑA
La República
01 de agosto de 2009
Reeditan libro sobre la violencia en Chungui
(Clic en enlace para ver nota impresa)

Recoge testimonios de las víctimas de la barbarie. Por ser un trabajo importante sobre los años de violencia en los Andes ayacuchanos, se acaba de reeditar Chungui. Violencia y trazos de memoria del antropólogo y retablista ayacuchano Edilberto Jiménez. La presente edición de IEP-Comisedh y DED-ZFD.

En el libro, mismo Guamán Poma, Edilberto Jiménez recoge testimonios de las víctimas y familiares de la comunidad Chungui cuando Sendero Luminoso y miembros de las Fuerzas Armadas arrasaron con los pueblos de esa región. Estas narraciones están acompañadas por dibujos que ilustran cómo fue la barbarie. Según Carlos Iván Degregori, el dibujante y retablista “ha elaborado una nueva carta, dirigida ya no a un rey inexistente, sino al Estado peruano, a los partidos políticos, a la sociedad ayacuchana y nacional y, en estos tiempos globalizados, a todos aquellos que en cualquier parte del planeta se preocupen por la vida, la paz, la democracia y el respeto a los derechos humanos”.

ENTREVISTA
El periodista Edilberto Jiménez fue entrevistado por Carlos Fernández Loayza en el programa Meridiano de Radio Filarmonía el pasado 31 de Julio de 2009 con motivo del lanzamiento de la reedición de su libro CHUNGUI. Violencia y trazos de memoria, última publicación del IEP.

lunes, agosto 03, 2009

Edilberto Jiménez publica Chungui: violencia y trazos de memoria

ENTREVISTA
Dibujando el recuerdo
Recopilan testimonios gráficos de historia reciente de pueblo ayacuchano. Antropólogo dio forma a través de bosquejos a los testimonios de comuneros
Por: Ernesto Carlín Gereda


Lima, ago. 03 (ANDINA).- Edilberto Jiménez, antropólogo y miembro de una conocida familia de retablistas, presentará dentro de poco Chungui: violencia y trazos de memoria (IEP). En él da cuenta de los recuerdos de los habitantes de este pueblo ayacuchano a través de dibujos.

jueves, julio 30, 2009

Entrevista a Enrique Mayer en Perú 21

Perú 21
Sociedad Jue. 30 jul '09

“La gente no quiere enfrentar lo bueno, malo y feo de Velasco” ...
(Clic en enlace para ver nota completa)

Con sus Cuentos feos de la reforma agraria (publicación del IEP), Enrique Mayer nos acerca, a través de testimonios personales, a esa revolución necesaria pero pésimamente resuelta. Mayer, en contra de lo que solemos hacer los peruanos, no quiere olvidar, quiere recordar y entender.
Autor: José Gabriel Chueca

"He tenido varias oportunidades para escribir este libro, pero siempre quedaba trunco porque me parecía que el proceso no había terminado. Recién Fujimori puso fin a la reforma agraria. Comencé durante el primer gobierno de Alan García, pero fue después que pensé en recoger testimonios. Yo digo abiertamente que aún no se ha escrito la historia de la reforma agraria –mi libro es una contribución a esto– porque la gente no quiere enfrentar lo bueno, malo y feo del gobierno de Velasco”, resume Enrique Mayer.

miércoles, julio 29, 2009

Última publicación: A seis años de la presentación del Informe de la CVR

CHUNGUI: VIOLENCIA Y TRAZOS DE MEMORIA
(2.ª edición, corregida y aumentada)
EDILBERTO JIMÉNEZ

---
Editores:
IEP - COMISEDH - DED - ZFD
Lima, julio de 2009
418 páginas, 23 x 23 cm

S/. 70.00
ISBN: 978-9972-51-248-3

---


SOBRE EL LIBRO

“Quizá este sea uno de los libros más contundentes de todos los que se han escrito sobre la violencia política en el Perú. Me refiero a que muy pocos textos llegan a representar, con tanta fuerza, el horror de todo lo vivido.

Los pobladores de Chungui, Ayacucho, nos hacen ver el infierno que habitaron y así intentan interpelar a una sociedad y a un Estado que les sigue dando la espalda. Edilberto Jiménez ha puesto aquí lo mejor de sí mismo: un impecable trabajo etnográfico y una impactante muestra de arte gráfico.”
Víctor Vich (Instituto de Estudios Peruanos)

“El Perú y los peruanos tenemos una deuda pendiente con Chungui. Este libro es una forma de amortizarla a través de la etnografía y el arte. Esta segunda edición […] se produce a cinco años de la entrega del Informe Final de la CVR que, como en estas páginas queda demostrado, fue tan solo el principio de una larga y ardua tarea que debe ser continuada y mejorada en la búsqueda de una verdad “perfectible” y purificadora, que nos abra las puertas de la justicia, la reparación y la reconciliación del país.

En Tokio le dijeron a Edilberto Jiménez que era de la estirpe de Guamán Poma de Ayala, otro ilustre ayacuchano que escribió una Carta al Rey a principios del s. XVII. Nada más exacto que decir de este artista, escritor y dibujante peregrino como su antecesor. Jiménez ha elaborado una nueva carta, dirigida ya no a un rey inexistente, sino al Estado peruano, a los partidos políticos, a la sociedad ayacuchana y nacional y, en estos tiempos globalizados, a todos aquellos que en cualquier parte del planeta se preocupen por la vida, la paz, la democracia y el respeto a los Derechos Humanos.”
Carlos Iván Degregori (Instituto de Estudios Peruanos)


PRESENTACIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN

La primera edición de Chungui, violencia y trazos de memoria se agotó rápidamente. Publicado por la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) en 2005, el libro fue uno de los primeros sobre memorias de la violencia publicados luego del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003), y el más innovador por su inédita combinación de estremecedores testimonios y dibujos.

Desde entonces, y contra muchos pronósticos, las “batallas por la memoria” en torno al conflicto armado interno que vivió el país entre 1980 y 1999 han arreciado. Y Chungui, uno de los distritos más golpeados por la violencia en todo el país, debe ocupar un lugar central en estos debates. Es por ello que el Instituto de Estudios Peruanos y la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH), con el auspicio del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED) a través de su programa Servicio Civil para la Paz (ZFD) y el apoyo de la Universidad de Montreal, publicamos esta segunda edición, corregida y aumentada, que incluye mapas, nuevos testimonios y dibujos, así como algunos datos sobre la evolución de Chungui después de la violencia y su situación actual: un distrito ayacuchano con una superficie equivalente a la cuarta parte de la región Tumbes, abandonado a su suerte, al margen del boom económico que vive el país, pero al mismo tiempo resiliente y luchando por reconstruir una vida digna para
sus habitantes.

Un comunicado publicado en España en medio del debate desatado alrededor de la Ley de Memoria Histórica promulgada en ese país en 2006, se titula: “Para pasar la página, primero hay que leerla”. La frase es muy pertinente para el Perú de hoy, donde algunos reclaman voltear la página, olvidar y concentrarse en el crecimiento del PBI como panacea. Lean primero estas páginas.

Los editores
(Instituto de Estudios Peruanos, Comisión de Derechos Humanos, Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica, Programa Servicio Civil para la Paz)



SOBRE EL AUTOR

Edilberto Jiménez Quispe es Periodista y Antropólogo egresado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Edilberto Jiménez es además el mejor retablista joven del Perú, con una importante producción de “San Marcos”, que han ganado premios en diferentes exposiciones.

Ha dictado conferencias en Inglaterra, Alemania, Japón. Ha expuesto sus retablos en EE. UU., Italia, Alemania, España, Japón, Francia, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y México. En los años 2002-2003 fue miembro de la sede Sur-Centro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Además del presente volumen, es coautor de Lucanamarca memorias de nuestro pueblo (COMISEDH, 2007) y de Artesanía de Ayacucho (FOPTUR, 1987). Actualmente se encuentra afiliado al IEP, trabajando en un documental sobre “Memoria y Violencia en Chungui”.

Enlaces relacionados: